martes, 20 de julio de 2010
martes, 12 de mayo de 2009
Periodicos El Nacional y El Caribe
Historia de la comunicacio Periodo 1978 al 1986.
Por Juan Santiago Pichardo.
Durante la Etapa que hemos visto los gobiernos Dominicano no solo silenciaron a uno o varios medios si no que también intimidaron, cabe señalar que el periodo de los doce año de Balaguer se caracterizaron por persecución ultraje y maltrato a la prensa.
Unos de los Hecho fue el asesinato del periodista Orlando Matinez quien hizo denuncia de corrupción, al gobierno del Dr. Balaguer, lo que ahora nos vamos a enfocar en una parte de su ultimo año de esos doce años , donde la prensa mantuvo ciertas retrinciones que solo se limitaba a publicar en la medida en que sucedían los hechos y en el que el clima de libertades publica lo permitía.
Para el año 1978 Época en el que el país se celebrarían unas elecciones si se pudiera llamar muy conflictiva, la prensa actuó al margen de lo acontacientos pues los partido de oposición mantenía siempre su denuncia de golpe de estado o fraude electoral, Esto de Acuerdo a los periodicos de la epoca 1978 al 1982 sino vease en el archivo de la Nacion en los periodicos el nacional,el caribe, listin diario y otros, la inclinacion de uno u otro medio a determinada faccion.
Uno de esos hechos que citamos es el de la suspensión de un mitin del PRD en liceo Juan Pablo Duarte, en aquel momento Peña Gómez entendía que no era propicio hacerlo, dado el clima de violencia electoral en campaña.
Balaguer no solo uso los recuersos militares que en aquel momento gozaban de su beneplácito, sino el medio propagandístico a su favor en el anuncio de un sin numero de obras y contrato tal como lo vemos tratando de ganarse el favor popular del pueblo, publicaciones el nacional archivo de la nacion.
A través de los principales publicaciones de época vemos el anuncio de obras en San Francisco Balaguer por conquistar a la clase obrera, para ganarse el voto popular ese anuncio no solo salio en el periódico el nacional el 1ro de mayo del 1978 Pág. 7b.
Otro de los hechos que se resaltan fue el apresamiento de 43 miembros del PRD, Al tiempo que el mandatario solicitaba la supervisión de las elecciones a través de su canciller Ramón Emilio Jiménez hijo al secretario de la OEA, Alejandro Orfilia.
Una de las tanta agreciones por policías y también civiles de la banda colora que estaba dicerminado para agredir miembros de la facción opositora tal es el caso ocurrido en puerto plata donde en un recorrido del candidato Antonio Guzmán Fernández, hirieron a un joven de una padrada en la cabaza en puerto plata, provoco casi enfrentamientos entre ambos bandos pues la policía en vez de brindar protección apoyaba la a los reformistas en su agrecion al paso de la carabana del candidato guzman.
A todos estos hechos se sumaba la denuncia de algunos curas sobre el clima que imperaba en el país de inestabilidad y abusos de poder sobre los conciodadanos.
Mientras Guzmán Forjaba alianzas para ganar la presidencia, en los medios se vivía el agitamisntos políticos por la cada vez denuncia de fraudes electoral o golpe de estado, anucio de mas publicidad del partido de gobierno uso de recursos del Estado etc.
Con esto hecho Balaguer no solo sembraba el temor en la población sino que intimidaba a los medios escritos pues hemos vistos que algunos siempre se mantenían al margen como en el caso del caribe que siempre sirvió a los intereses trujillistas, y otros que de manera imparcial publicaban los hechos acogiéndose siempre al margen los periodicos no emitian un opinion en favor de una libertad y en contra de una posicion digamos mas firme y de frente a un gobierno neo-trujillista un estilo de gobierno semi dictatorial.
Mientras los Opositores pedían a la junta dos boletas por cada partido, Peña Gómez negaba un golpe de estado en caso de que su partido ganara la presidencia de la republica.
Los anuncios de la publicad política en los medios a medida que se aproximaban las elecciones cada vez eran mas frecuentes paginas enteras llenas de masajes discursos concentraciones, y se observa muchas propaganda política del principal partido el reformista social cristiano.
Uno de los tantos anuncios de Balaguer era el anuncio de construcción de presas publicado el 3 de mayo, también ordeno construir obras en Constanza,
Sin embargo la indecisión de escoger a un vicepresidente llevaron a Álvarez bogaert a renunciar.
Con el anuncio de mas y mas obras pareciera que Balaguer anunciaba su continuidad en el poder mas allá del 1978 , por eso peña hace la denuncia en aquel año de que los reformista quería quedarse en el poder a solo días de la celebración de las elecciones 5 mayo.
El pueblo si estaba cansado de Balaguer y los asesinatos que se perpetraban desde el poder el clima de miedo y las libertades públicas en el país estaban coartadas por eso se pedía a gritos un cambio.
Un hecho ocurrió en semana donde reformista la emprendieron contra el vehiculo del periódico el nacional agrediendo así a esta unidad que cubría las actividades del partido reformista pues el nacional representaba un prensa menos parcial y aceptaba todo tipo de denuncia.
Mientras esto acontecía Balaguer ordenaba la construcción de la autopista Azua Barahona a un costo de 20.000 millones de pesos como si se tratara de un titere manejando un país sin conciencia.
Uno de los candidato por no poder participar en las elecciones y que estaba exiliado desde hace 7 años es Elías Wessin y Wessin quien luego de un intento de golpe de estado fallido a Balaguer, formo su partido el PQD, tuvo que apoyar la formula Lora y Tavarez Espallat el 7 de mayo.
Mientras Majluta decía que el PRD Ira a las elecciones aunque sea lluvias de balas que cayeran del cielo, en esos días se registraba otro hecho al incendio de un vehículos del PRD, Wilian Jana decía que Obedecía al partido de gobierno.
El 16 de mayo los votantes se presentaban a las urnas para elegir al presidente vicepresidente, senadoras, diputados y síndicos en medios de una campaña caracterizada por agresión muerte y intimidación el pueblo voto por los que entendía la mejor de las causas nacionales 7 candidatos para elegir.
Ya en la noche mientras se realizaba el conteo por la junta central electoral a esos de las cuatro de la madrugada el PRD aventajaba al Partido Reformista con cien mil votos por encima, dicho conteo se detuvo por ser interrumpido por miembro militarares armados y hicieron que saliera delegados de los partidos y todos los miembros de la junta.
Al otro día Jorge Blanco llamaba al pueblo a la calma mientras se pedía la intervención de la ONU para evitar un golpe de estado ya que los miembros del ejecito no dejaba continuar el conteo.
La Agencias Noticiosas se hicieron eco de la situación tan confusa en el país y el miedo que se había apoderado del pueblo esas noticias recorría el mundo y eran reseñadas por el periódico el nacional 17 de mayo del 78.
Otros hecho en san Juan donde miembros de la junta transportaban una de las urnas y fueron emboscados, ante todos estos hecho se matenia el hecho de una elecciones secuestrada por miembro militares y se pedía que respecte la volumta popular.
En eso el presidente del Junta Abandona la junta y también su casa junto a sus familiares y se desconocía su paradero.
Mucho comercio ante el temor tuvieron miedo de abril sus puertas ante una situacion tensa y hasta el palacio de la presidencia del lado de la avenida Méjico cerro sus puertas
En un comunicado Balaguer y el secretario de Estado Unidos Cyrus Vance Intercambian mensajes en la que el secretario la hace una advertencia sobre las consecuencias del país y su gobierno y las relaciones diplomáticas si no se reanudaban de inmediato el conteo de los votos.
Tal fueron los hechos que funcionarios de la junta fueron sacados a punta de pistola y metralletas, mientras el PRD afirmaba que de acuerdo a las actas había ganado las elecciones con un millón trescientos mil votos.
Los dime y diretes estaban a la orden del día en los principales periódicos ysin un seguro ganador se declaraban sin el fallo de la junta, al tiempo que el presidente de la Junta decía que se reanudaría el conteo de los votos.
Tal fue el caso que el Presidente de los Estados Unidos Jimmy Cartel, se Intereso por la situación de clima tan tenso que vivía el país que llamo a Gonzalo Plaza para que saber que era los que había pasado en el país y quien había sido favorecido con la volumta del pueblo aunque los medios solo publicaban hechos, ya Carter le había advertido a Balaguer en un encuentro que quería elecciones transparente en Republica Dominicana.
De estos días la prensa anunciaba el reconteo de los votos y dando un ganador, gracia a la presiones que le hicieron a Balaguer, la junta declaro ganador a Antonio Guzmán Fernández presidente y vicepresidente Jacobo Majluta Azar.
De Inmediato el Dr. Balaguer quien había hecho un discurso llamado a la calma y afirmando que respetaría la volumta popular, admitio el triunfo del PRD, y se lo había manifestado a Salvador Jorge Blanco y al candidato electo Don Antonio Guzmán Fernandez.
Gonzalo Plaza decía a un medio escrito que la ley dominicana electoral impedía un fraude. al mismo tiempo organizaciones sociales y sindicales pedían el respecto a los resultados electorales.
La embajada de los estados unidos no hizo ninguna alusión al discurso dado por el Dr. Balaguer, mientras Leger y Font Bernard negaban haber interrumpido el conteo.
Uno de los hechos es el sometimiento de locutor y impresor Rafael Corporan de los Santo quien paso varios días presos en una celda y el circulo de locutores pedía su pronta puesta en libertad y quien días después salio de la cárcel, donde decía que estaba en una celda común y que solo era investigado entorno a unas Boletas.
Mientras otro acoso fue a la compañía dominicana de teléfono codetel entorno a los cómputos que se habían realizado a hasta el momento días esta dijo que solo daba las informaciones que le eras suministraba por las actas que recibía.
Ya reconocido el triunfo el pueblo volvió a la normalidad y en santiago y otras ciudades se hacían selebracions de triunfo y alegría en el pueblo
Pasado esos días la prensa publica en sus paginas el deseo del presidente electo de reunirse con el Dr. Balaguer para coordinar los trabajos de traspaso de mando.
El Presidente de los Estados Unidos decía en un discurso que los comicios fueron un ejemplo para el mundo y las democracias y libertades que aspiraba su gobierno. Publicación recogidas en algunos periódicos 29-5- 78
Unos días después el 7 del 78 la prensa recoger la muerte de Paulo VI por un paro cardiaco,
También pasa ser ley la congelación de la radio y las frecuencias en republica domicana.
Joaquín Balaguer y Antonio Guzmán se reunen por segunda vez para completar el traspaso de mando.
Al Asumir la presidencia de la republica Don Antonio Guzmán Fernández Anuncio una serie de medida tendentes a mejorar el clima de el respecto a los derechos humanos, y a las libertades públicas así como cambios en los mandos militares, en su discurso critico al Dr. Balaguer por su gobierno semi dictatorial o régimen de los últimos años, y anuncio el borrón y cuenta nueva. Inició un proceso de "despolitización" de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, las cuales habían sido convertidas por Balaguer, en instrumentos de represión, de luchas internas y de intimidación criminal y política, basadas en un apego al presidente de turno y a su partido, el Partido Reformista
Antes de cumplir 60 días en el poder, promulgó la Ley de Amnistía, poniendo en libertad a centenares de presos políticos que Balaguer había mantenido como mecanismo de represión, permitiendo el regreso de decenas de exiliados políticos del régimen anterior.
Derogó una serie de medidas administrativas que afectaban el disfrute de las libertades individuales, dando paso al establecimiento de un ambiente democrático en el país.
En un discurso pronunciado el 22 de enero de 1979, delineó su política económica, la cual enfocó en un incentivo al desarrollo agrícola, y a la agroindustria, como principal fuente generadora de empleo en la zona rural, protección a la pequeña y mediana industria, limitación a las importaciones suntuarias, nuevos estímulos a la actividad exportadora, y ampliación de la producción de energía eléctrica.
suntuarias, nuevos estímulos a la actividad exportadora, y implicación de la producción de energía eléctrica.
Discurso de Guzmán por Huracán
Me dirijo al País, en momentos en que el ciclón David amenaza el territorio nacional, en especial a la región Sur. Durante todo el día hemos estado y continuaremos laborando con los organismos competentes del Estado, para coordinar los esfuerzos tendentes a preservar vidas y bienes.
En ese sentido, he asumido la dirección máxima de los esfuerzos de protección y salvamento, y he ordenado a todos los funcionarios de mi Gobierno, mantenerse alerta para prestar los servicios que las circunstancias requieran.
La ciudadanía debe obedecer, sin pánico y sin cometer acciones imprudentes, las instrucciones de las autoridades y debe seguir, únicamente, las orientaciones del Gobierno a través de esta cadena nacional de radio y televisión.
Estoy seguro de que estas circunstancias servirán para unirnos más, en los esfuerzos que realizamos para lograr el progreso y la felicidad de todos los dominicanos.
Pido a todos mis conciudadanos, unirse a mí en este momento, para elevar nuestras plegarias al Todopoderoso y a nuestra Madre Espiritual, la Virgen de la Altagracia, para que nos permita salir con bien de esta nueva prueba
La deteriorada economía del país sufrió un duro revés a consecuencia de las pérdidas en la producción de azúcar por el temporal de lluvias que sufrió al país, a lo que se sumó el azote de los huracanes David y Frederic, en agosto y septiembre de 1979, que ocasionaron un verdadero desastre nacional. Las pérdidas se elevaron a más de 1.000 millones de dólares, por lo que Guzmán Fernández tuvo que apelar a la ayuda internacional para poder paliar los terribles efectos de los temporales.
Con los escándalos de corrupción de su partido y próximo a una nuevas elecciones decide no presentarse a la presidencia nuevamente dejando el paso para que unos de su compañeros lo sustituya pero la divergencias entre el Dr. José francisco, Salvador Jorge blanco,
Al término de su mandato, víctima de una severa depresión, Don Antonio Guzmán Fernández se quitó la vida de un balazo en la cabeza, en sus oficinas del Palacio de Gobierno, la noche del 3 de julio de 1982.
La prensa de eso día recogía la tragedia de la muerte de Antonio Guzmán quien se suicidó en el Palacio Nacional el 3 de julio de 1982.
En 1978 lleva como candidato presidencial a Antonio Guzmán Fernández, ganando las elecciones. Al final de su gobierno considerado por muchos como el mejor gobierno visto en la República Dominicana. Antonio Guzmán se suicida antes de terminar su mandato quedando en manos la presidencia de Jacobo Majluta. En 1982, Salvador Jorge Blanco resulta ganador (como candidato del PRD).
l desarrollo, quedaron en evidencia por la convergencia de una serie de factores externos más o menos coyunturales, fundamentalmente tres: el incremento del precio del petróleo, las dificultades para mantener los niveles de venta en los mercados mineros de bauxita, ferro-níquel, oro y plata, y, sobre todo, la crisis del sector del azúcar de caña y sus derivados, producción que todavía aportaba la mitad de los ingresos del comercio exterior de bienes, debido a la caída de los precios internacionales. Acuciado por el deplorable estado de las cuentas del Estado y por el próximo vencimiento de pagos de deuda externa, cuyo monto total as
El 16 de mayo de 1982 los pronósticos no erraron y el perredeísta se proclamó presidente para los próximos cuatro años con el 46,7% de los votos, frente al 39,2% obtenido por Balaguer y el 9,8% de Bosch. En las legislativas, el PRD se aseguró la mayoría absoluta en ambas cámaras con 17 senadores de 27 y 62 diputados de 120. La campaña fue menos enconada y violenta que otras del pasado reciente; aunque mucho menos activo, el pistolerismo de signo político provocó siete muertos. El 4 de julio, a seis semanas de la transmisión de poderes, el país fue conmocionado por el suicidio, mediante un pistoletazo que se infligió en la cabeza dentro del palacio presidencial, de Guzmán. La dramática muerte del mandatario saliente, a falta de una explicación convincente, fue enmarcada por la opinión pública en un estado de angustia por problemas personales relacionados con deudas económicas o con actos de corrupción cometidos por su entorno de allegados, una lacra esta última que precisamente Jorge Blanco había prometido combatir. 2. Presidente constitucional entre 1982 y 1986No obstante haber enarbolado durante la campaña la bandera de la socialdemocracia, en el mismo discurso de la toma de posesión de su cargo el 16 de agosto, Jorge Blanco anunció un período de austeridad para hacer frente a la grave crisis económica y financiera que se abatía sobre el país. El diagnóstico del presidente no podía ser más crudo: la República Dominicana estaba en virtual “bancarrota”. Las debilidades estructurales de la nación caribeña, que arrastraba serios déficits en todas las franjas de cendía a los 2.400 millones de dólares, el presidente dispuso un abanico de medidas intervencionistas, como la congelación de los salarios y los precios, y la prohibición de importar un amplio número de productos de consumo, con el objeto de ahorrar divisas y poder cumplir con las obligaciones deudoras. Para dar ejemplo, el mandatario empezó por rebajar su propio sueldo mensual, desde los 5.000 a los 3.000 dólares, y los de todos los altos cargos del Ejecutivo que superaran los 375 dólares mediante la anulación de los aumentos salariales introducidos en la Administración pública y organismos oficiales el mismo día de las elecciones. Toda vez que el mero recorte de los gastos resultaba insuficiente para cubrir el coste de la deuda y que la banca privada internacional se negaba a otorgar nuevos préstamos y a reescalonar el pago de los intereses de los ya concedidos, Jorge Blanco tomó un paso delicado por su tremendo impacto social y por su coste en términos de popularidad personal: solicitar la asistencia crediticia del FMI, con todas las servidumbres que ello conllevaba. Las negociaciones, favorecidas por las buenas relaciones con Estados Unidos heredadas de la administración anterior, culminaron en enero de 1983 en un Acuerdo de Servicio Ampliado por valor de 460 millones de dólares. A cambio de la asistencia del Fondo bajo un sistema de giros escalonados durante tres años, el Estado dominicano se comprometía a suprimir las subvenciones al consumo, restringir el crédito interno, suspender toda emisión monetaria sin el debido respaldo y prolongar la austeridad presupuestaria. Todas las medidas eran dolorosas, y más en un país castigado por la pobreza y el paro endémicos. Pero fue el drástico encarecimiento de los productos de primera necesidad, alimentos y medicinas, en algunos casos hasta un 200%, como resultado de la devaluación del peso y la fijación para las importaciones del tipo de cambio de 2,75 pesos por dólar –hasta entonces, había funcionado una cotización oficial artificialmente ajustada a la paridad e ignorada por el mercado paralelo de divisas-, el detonante de una vasta protesta popular el 23 de abril de 1984, precisamente cuando el Gobierno decía sostener un duro forcejeo con el FMI por las condiciones del servicio crediticio. Un rosario de motines, paros laborales, saqueos de tiendas de alimentos y choques con la Policía en Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macoris y otras ciudades del país conformaron una verdadera revuelta del hambre que dejó varias decenas de muertos, 54 según el Gobierno y un centenar largo según las organizaciones sociales. Jorge Blanco acusó a la extrema izquierda y a la derecha balaguerista de hacer causa común con un sector reaccionario del Ejército para instigar la peor ola de violencia desde la guerra civil de 1965, a la vez que pidió a la ciudadanía que mantuviera la confianza en el Gobierno y afirmara con su conducta el carácter “pacífico de la democracia”. Comenzado mayo, el presidente endureció su discurso y valoró la convocatoria de huelga general lanzada por cinco centrales obreras como un movimiento encaminado a atentar contra el régimen constitucional; en consecuencia, como medidas “preventivas”, ordenó la militarización de la capital y el arresto de cabecillas en los medios izquierdistas y sindicales. Los dramáticos sucesos de abril de 1984 aceleraron la tendencia zigzagueante del presidente, decepcionando a los sectores progresistas que habían creído que su victoria electoral de dos años atrás había de suponer un vigoroso impulso a la llamada “segunda transición”, la etapa de fortalecimiento del pluralismo, respeto de los derechos y libertades fundamentales, y desmilitarización del Estado comenzada durante la presidencia de Guzmán, considerado el enterrador del postrujillismo. Lo cierto era que el margen de maniobra e iniciativa con que contaba el actual titular del poder ejecutivo, agobiado por los problemas económicos, presionado por el FMI y arrinconado por sus detractores domésticos, era bastante limitado. El 25 de mayo, el Gobierno anunció la ruptura de las negociaciones con el FMI. Se trató de una finta que buscaba, y consiguió, apaciguar las protestas. Un mes más tarde, el presidente daba otro bandazo y comunicaba la reanudación del diálogo crediticio. A finales de agosto, reveló a la estupefacta opinión pública la aplicación de un nuevo paquete de medidas de austeridad, entre ellas un alza del 50% en el precio de la gasolina, y sin dejar de recalcar que esas eran las condiciones del FMI. Los sindicatos volvieron a convocar una huelga general de 24 horas, para el 3 de septiembre, y el Gobierno trató de abortarla mandando detener a los líderes obreros. Otro anuncio de subida del precio del combustible desató una nueva ola contestataria, huelga general y víctimas mortales por disparos de las tropas incluidos, a caballo entre enero y febrero de 1985, obligando al presidente a hacer una retractación parcial. En abril, el FMI accedió a liberar un crédito stand-by condicionado a la puesta del peso en flotación y a la creación de una tasa de cambio unificada y devaluada. En julio, la amenaza por los sindicatos de realizar la enésima huelga general bastó para que Jorge Blanco, muy debilitado tras un año largo de confrontación en la calle y de proliferación de denuncias de corrupción, se apresurara a conceder unos aumentos salariales. Al mismo tiempo, la reducción de las cuotas de importación de azúcar dominicano por Estados Unidos, cuyas autoridades aplicaron medidas proteccionistas en beneficio de los productores locales, agudizó la crisis del sector y tuvo un impacto nefasto en la economía nacional, que registró tasas de crecimiento negativo. Pero, por otro lado, las medidas de ajuste y estabilización surtieron efecto, como se vio en la tendencia declinante del déficit público y, desde 1984, de la inflación. Los recursos del FMI y los ingresos procedentes del turismo, las zonas francas y las remesas de los emigrantes contribuyeron a aumentar las reservas en moneda extranjera y a una ligera apreciación del peso con respecto al dólar. El penúltimo y erosivo año de su mandato no terminó para Jorge Blanco sin un serio revés de política partidista: la proclamación de Majluta, a la sazón presidente del Senado, como el candidato presidencial del PRD. La elección interna de noviembre de 1985 resultó de lo más tumultuosa y supuso la derrota de Peña Gómez, quien contaba con el apoyo discreto del presidente de la República. A estas alturas, Majluta representaba la derecha del perredeísmo, que no hacía ascos al entendimiento con Balaguer y que preconizaba el liberalismo económico bajo los dictados fondomonetaristas. El cúmulo de adversidades alimentó los balances críticos y negativos de la gestión de un hombre que había iniciado su mandato como uno de los más prometedores líderes dominicanos. Su imagen de paladín de las libertades y la honestidad se había resentido por las actuaciones policiales y militares a la hora de sofocar las protestas sociales y por las sospechas de graves corruptelas en su entorno, aunque en este terreno los verdaderos problemas personales estaban por venir. Aunque se esforzó en ofrecer una imagen de laboriosidad y de sincera preocupación por los problemas económicos del país, su insistencia en descargarse de cualquier responsabilidad por lo que, aseguraba, no eran más que infortunios foráneos y maquinaciones domésticas, terminó por hastiar a la opinión pública. En estas circunstancias, y aunque trató por todos los medios de desligarse de la mala imagen del Gobierno, Majluta libró cuesta arriba la campaña de las presidenciales del 16 de mayo de 1986, en las que, tras un largo y caótico escrutinio que hizo retroceder puntos la calidad de la democracia dominicana, fue proclamado vencedor el octogenario en ciernes Balaguer. Puesto que se quedó a 43.000 votos del sempiterno caudillo del reformismo, ahora apellidado socialcristiano, Majluta denunció haber sido víctima de un recuento fraudulento.
Ciitas al Margen Historia de la Comunicacion II Consultas El Nacional 1978 y El Caribe 1979, Historia Reciente del Pueblo Dominicano.
viernes, 2 de enero de 2009
miércoles, 1 de octubre de 2008
Sanjoma villa dolores un sueño

























































Era una noche muy agitada para mi pues tenia que ir a sanjoma como se le conoce y me preguntaba como sera que habra alli con toda la descriciones que se dan acerca de aquel luga en eso de la ocho de la noche me llama una compañera annie de foto de me dices estas preparado para el vieje le digo si, me levanto a la cuatro llamo un taxi y tomamos rumbo a la uasd, alli alcanzo a ver este grupo de compañeros y compañeras donde tambien observo estos dos grandes autobuses de caribe turs por fin arrancamos y en toda la carretera tanta belleza verde se alcanza a ver cuanodo por fin llegamos al pueblo tan rico donde su sindico nos recibio y nos conto de la precariedades asi como de las virtudes y belleza su produccion,visitamos una casa cerca que contiene unas mesedoras de casi cien años y se llamaba villa dolores pertecio a una de las familias mas antigua los dolore,luego de ahi fuimos a comer y un recorrido caluroso por el pueblo y de ahi a conocer unos de sus rios y donde nos dimos un sapuchon muy rico.
Datos [editar]
En 1822 obtuvo el rango de Común del Distrito de Santiago y en la división territorial de la República de 1956 se ratificó como uno de los seis municipios que conformaban la Provincia de Santiago en ese entonces, junto con Santiago, Esperanza, Jánico, Peña (actual Tamboril) y Valverde. Actualmente el municipio está conformado por los distritos municipales,Inoa,El Rubio, La Cuesta y Las Placetas, así como por 14 secciones rurales y 342 parajes.
Economía [editar]
La mayor riqueza de San José de las Matas son sus bosques, donde nacen los principales ríos del Cibao: Yaque del Norte, Bao, Amina, Jagua, entre otros, y funciona la Presa de Monción. Esta última se localiza en la frontera con el municipio del mismo nombre y permite el funcionamiento de una planta hidroeléctrica con capacidad para producir 160 millones de kilovatios/hora por año, al servicio de los municipios de la Línea Noroeste. Los bosques de La Sierra también atesoran el Parque J. Armando Bermúdez, uno de los más importantes parques nacionales, declarado zona protegida en 1951, que abarca la mitad de la superficie del municipio. En su territorio se destacan importantes hitos naturales como el Pico Duarte, que es la mayor elevación de Las Antillas, con 3,087 msnm; así como los saltos Jicomé y Arroyo Llano, entre otros.
La condición boscosa de la zona permite el desarrollo de la industria maderera, oficio tradicional de La Sierra. Dentro de la agricultura se destaca el cultivo de café, y más recientemente la macadamia como sombrilla para el café. La ganadería y la producción artesanal de muebles son otras actividades importantes del municipio. La ubicación estratégica de este municipio dentro de La Sierra lo convierte en centro de abastecimiento comercial, de servicios y de gestión para las comunidades rurales que lo rodean. Una creciente población emigrante mantiene un flujo de remesas significativo para la economía, que ha promovido la creación de entidades financieras de alcance nacional, como la Cooperativa San José.
El equipamiento social de San José de las Matas está conformado por un subcentro de salud y cinco policlínicas rurales; la Escuela Trina Moya de Vázquez, el Liceo Canadá, la Escuela Taller Vocacional del Plan Sierra, el Colegio Marcos A. Cabral y el Colegio San Luis; y el Club Centro Serrano en el área recreativa - cultural. El municipio cuenta además con los parques municipales El Fuerte y el Parque Central.